A la luz de la expansión colonial europea, la tradición académica occidental (especialmente europea y norteamericana) estructuró el pasado de una región determinada, y las sociedades,  con mayor o menor (o ninguna) relación entre sí, que allí se desarrollaron, entre fines del Cuarto Milenio a. C. y el reinado de Alejandro III de Macedonia (356-323 a.C.), como historia del (Cercano) Oriente Antiguo. Esto se produce en conjunción con el desarrollo de las primeras disciplinas especializadas – que trataban de abarcar el total del conocimiento acerca de un espacio y que hoy se sienten anacrónicas – la egiptología y la asiriología, organizadas alrededor de corpora determinados por usos lingüísticos y de circulación de textos, herederas en parte de los estudios bíblicos y la filología semítica de los dos siglos anteriores.

La historia disciplinaria decimonónica – más allá de su enorme aporte – sobrevive en usos particulares que dan forma a nuestra lectura del pasado, trayendo, a veces, muchos más problemas que soluciones. En este contexto, planteamos un recorrido bibliográfico inicial por la (aún usada/válida) categoría de “Cercano Oriente Antiguo” que presente algunos de los problemas característicos que atienden a varias disciplinas, con especial atención al abandono contemporáneo del quiebre pedagógico/de organización académica “Oriente Antiguo” – “Historia Clásica”, que situaba los reinos helenísticos del Mediterráneo Oriental en el pasado modélico (para admiración o crítica) europeo y marginaba las fuentes en – otra categoría problemática / anacrónica – “lenguas orientales”.

En este marco, el presente curso se propone una introducción a una selección de problemas significativos para el estudio de las sociedades del Cercano Oriente Antiguo, problematizando las categorías con que se abordan y que median el acceso a las fuentes.